Logo SOCSA

Sociedad Catalana de Salud Ambiental

Exposoma químico


Coordinadora: Dra. Agné Díaz Riverol, Doctora en Medicina (Título de Oro), graduada del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba (1996). Especialista de primer grado en Neonatología, Cuba (2002). Miembro de la Academia Alemana de Terapia de Quelación y Metalotoxicología Clínica (2019). Clínica Internacional de Medicina Ambiental – CIMMA. Doctora en Medicina, especialista en Neonatología. Miembro de la Academia Alemana de Terapia de Quelación y Metalotoxicología Clínica. Clínica Internacional de Medicina Ambiental – CIMMA.

Secretaria: Odont. Sandra Pereyra Biazzi, Medicina y Odontología Ambiental Clínica Europaem Assimas. Terapia neural y Odontología Neurofocal. Medicina Biológica. Rehabilitación neurooclusal. Posturología clínica. Miembro del Grupo de Trabajo de la CAMFIC (Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria). Miembro de la SOCSA (Sociedad Catalana de Salud Medioambiental). Docente del Máster en Terapia Neural Médica y Odontología Neurofocal (UB - Campus Docent Sant Joan de Déu). Formadora en educación continuada en Odontología Integrativa.

Componentes:

  • Dra. M. Carmen Ruiz Martín, Médico clínico y docente, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (CAP Sabadell-centro). Experta en Medicina Ambiental por la Academia Americana de Medicina Ambiental y por la Universidad Complutense de Madrid. Cofundadora y presidenta de la Sociedad Catalana de Salud Ambiental (SOCSA) – Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Fundadora y coordinadora del Grupo de Patología Ambiental – Camfic. Miembro y colaboradora activa en múltiples sociedades, grupos de trabajo y entidades tanto públicas como privadas.
  • Dra. Francisca López Crespi, Médica especialista en Medicina del Trabajo. Exfuncionaria del cuerpo de Titulados Superiores en Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, adscrita al servicio de Medicina del Trabajo en el Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo de Barcelona (CSCST).
  • Dra. Maria Jesús Clavera Ortiz, Licenciada en Medicina y Cirugía por la UAB (1975). Especialista en Pediatría e investigadora con una amplia trayectoria en epidemiología, estadística médica y tratamiento de niños con autismo.
  • Dra. Carmen Plasencia, Química especializada en bioquímica, doctora en Medicina (Oncología) y MBA, cofundadora y CEO de AROMICS. Con más de 25 años de experiencia en investigación biomédica y desarrollo de fármacos, ha liderado múltiples proyectos europeos e internacionales centrados en terapias innovadoras, particularmente en cáncer y enfermedades infecciosas. Es autora de publicaciones científicas y varias patentes, evaluadora experta de programas europeos de I+D y mentora de startups biotecnológicas, siendo reconocida como una de las líderes en innovación en salud a nivel europeo. Comprometida con la innovación y la salud ambiental, forma parte del colectivo civil que impulsa la ley del desamiantado en Cataluña y es miembro activo de CataloniaBio & HealthTech, la red de mujeres inversoras WA4STEAM y el Colegio de Químicos de Cataluña.

Colaboradores externos:

  • Prof. Julia Lorenzo, catedrática en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB e Investigadora principal del grupo de Ingeniería de Proteínas y Nanomedicina del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB. Su trabajo se centra en el desarrollo y estudio de nanomateriales para la generación de nanofármacos, en especial para ser utilizados en enfermedades cerebrales. Es autora de más de 100 artículos de investigación y de varios capítulos de libro, además de participar como investigadora principal en proyectos sobre nanomateriales tanto a nivel nacional como internacional.

Justificación

La actividad humana desde la revolución industrial ha generado millones de productos químicos, los cuales afectan nuestra salud, la de los ecosistemas y la del planeta, sin lugar a dudas según los últimos estudios científicos. Actualmente ya se conoce que muchas de las sustancias químicas a las que estamos expuestos crónicamente tienen capacidad de provocar alteraciones hormonales a dosis bajas o muy bajas, dosis que se consideraban seguras hace décadas. Han cambiado los conceptos clásicos de que solo “la dosis hace el veneno”. Estamos ante un reto importante científico ya que las pluriexposisiones pueden alterar los sistemas naturales de metabolización y detoxificación.

Debido a la gravedad de la situación, se han desplegado en un marco político –sanitario estrategias globales, nacionales y locales dirigidas a su control, estudio, reducción o eliminación.

Objetivos

  • Trabajar en el estudio y actualización del exposoma químico.
  • Dar a conocer el exposoma químico y su impacto sobre la salud, a los profesionales sanitarios y no sanitarios a través de formación continuada.
  • Intervenir en la formación comunitaria.
  • Contactar con miembros de otros grupos de trabajo, sociedades científicas, entidades públicas y privadas para la colaboración y trabajo conjunto en relación a nuestros objetivos de formación e investigación.

Propuesta de actividades curso académico

  • Sesión general del GdT exposoma químico presentación e invitación a la participación de otros miembros o grupos de trabajo.
  • Participar en la confección de programas de actividades preventivas y de promoción de la salud de la población en general.
  • Encuentros trimestrales del GdT.
  • Encuentros on line.

Referencias

Fundació Acadèmia - Sociedad Catalana de Salud Ambiental © 2025 - Aviso legal

Créditos de las imágenes